domingo, 16 de diciembre de 2012

Suzuki y la deslocalización industrial


Últimamente está a la orden del día y más en nuestra región, (por un conocido caso que a su vez emplearemos de ejemplo) la lectura en noticias de prensa o escuchar el concepto de deslocalización industrial. Pero bien, ¿qué es en sí la deslocalización de una empresa?

Bien, a grandes rasgos podemos definir la deslocalización como el traslado de las funciones de producción y fabricación y en general de los centros de trabajo en un determinado lugar a otro, generalmente las deslocalizaciones son internaciones. Se realizan traslados de un país a otro y además, generalmente la causa de la deslocalización es la maximización del beneficio reduciendo los costes en mano de obra. No obstante, no siempre se debe a la mano de obra, también por cercanía de materias primas, tasas impositivas, ahorro en costes de transporte, mayor permisividad para contaminar o cualquier otro factor que ayude a aumentar el beneficio o a reducir los costes de fabricación.

Pero como decía anteriormente, los efectos de deslocalización que sufrimos en nuestro país y en general en la Unión Europea son realizados para abaratar los costes en mano de obra. Normalmente, las empresas comienzan a huir de los países occidentales y desarrollados hacia países emergentes donde la mano de obra es mucho más barata, trabaja en condiciones más flexibles para la empresa y la legislación es menos restrictiva sobre el poder de las empresas hacia los trabajadores. Por el contrario, generalmente, ello conlleva una pérdida en la calidad, ya que normalmente la mano de obra en los países desarrollados es una mano de obra cualificada, requisito que normalmente no se cumple en los países en vías de desarrollo. Pero como ya sabemos el objetivo prioritario de una empresa es maximizar su beneficio y más en estos tiempos de crisis, aunque se hace asumiendo ese pequeño riesgo.

Vista de la fábrica de motocicletas de Suzuki en Gijón
Al comenzar mencionaba que haríamos mención a un ejemplo actual que se está dando en Asturias, me refería a la multinacional japonesa Suzuki. Suzuki, fabricante  de automóviles y motocicletas, entre otros, posee una planta de producción de motocicletas en Gijón, planta que está abocada al cierre, fijándose este para el 31 de marzo de 2013. Con el cierre de la planta gijonesa, Suzuki finalizará todo su proceso de deslocalización en la Unión Europea, ya que la factoría asturiana era la última en activo en el viejo continente.

 Suzuki, actualmente lleva un plan de reorganización interno de sus plantas de producción, centrando la fabricación de toda su gama de vehículos y motocicletas en el sudeste asiático. De esta manera se garantizan varias ventajas, la principal, que ya la explicamos anteriormente, un descenso en el precio de la mano de obra. Otra de las ventajas se explica por la cercanía a la sede central de la empresa en Japón.

El cierre de la planta supondrá la pérdida de unos 200 empleos directos y una cifra mayor de empleos indirectos. La multinacional se justifica en que la planta gijonesa arrastra unas pérdidas de más de 30 millones de euros en los últimos cuatro años, por su parte, los sindicatos y algunos partidos políticos alegan que es la propia empresa la que ha generado a propósito esas pérdidas para completar su plan de deslocalización y huida de Europa hacia el sudeste asiático, justificando de esta manera el cierre de la planta y llevando así su actividad a otros países donde “se ‘explota’ a los empleados con largas jornadas de trabajo y sueldos irrisorios”, condiciones que en nuestro país serían impensables.

Concentración de los empleados de la fabrica asturiana
en la Plaza Mayor de Gijón, frente al Ayuntamiento.

domingo, 9 de diciembre de 2012

La prima de riesgo ¿Qué es?


En economía, la definición teórica de la famosa prima de riesgo, aunque algo engorrosa es la que redactamos a continuación: “Es la cantidad mínima de dinero que hace que el rendimiento esperado de un activo con riesgo exceda el rendimiento conocido de un activo libre de riesgo”. Facilitando un poco la comprensión de esta definición, podríamos decir que es la rentabilidad que tendría generar un determinado activo con riesgo de impago para que los inversores se arriesguen a invertir en él.

En el mercado de deuda pública, que es el que nos interesa, la prima de riesgo, también es denominada como diferencial de deuda, y se trata como el sobreprecio, que paga un país para poder obtener financiación en los mercados en comparación con el resto de países que participan en el citado mercado. Por tanto, debemos de tener claro que cuanto mayor es el riesgo de impago de un país, mayor es el interés que genera su deuda y por tanto mayor será el diferencial de deuda.

Este tipo de prima de riesgo, el diferencia de deuda, la podemos definir como una prima de riesgo subjetiva o negociada, ya que refleja el acuerdo o la estimación que se ha obtenido en los mercados financieros. Es bastante común que su valor difiera de la prima de riego teórica o real, ya que normalmente se encuentra influida por rumores, previsiones y otro tipo de factores que hacen que su valor cambie rápidamente debido a informaciones económicas falsas.

Es por tanto, por lo que numerosos economistas y expertos llegan a criticar en numerosas ocasiones la medición o la estimación de la prima de riesgo ya que es un valor subjetivo, alejado en muchas ocasiones de la realidad y muchas veces basado en informaciones falsas que sirve para llevar a cabo especulaciones de importantes sumas de dinero en perjuicio de los intereses de los países que buscan la financiación de su deuda en los mercados.

En el mercado de deuda pública de la Unión Europea la prima de riesgo se calcula respecto de Alemania, ya que se supone que el sistema federal alemán es el que tiene un menor riesgo de impago de su propia deuda, llegando esto a tal punto, que se llega a aceptar que su riesgo de impago es igual a 0.

Partiendo de esta base, el cálculo de la prima de riesgo para un país como el nuestro es muy sencillo. Tomemos como ejemplo que la rentabilidad de los bonos a diez años de España es de un 7,75%, mientras que la rentabilidad de los bonos en las mismas condiciones para Alemania es de un 3,25%. Como vimos anteriormente, la prima de riesgo es el diferencial de deuda, por tanto, simplemente aplicando la definición, la prima de riesgo española sería igual a 7,75 - 3,25 = 4,5. Así, la prima de riesgo de España sería de unos 450 puntos básicos.

En resumen y para finalizar, debemos de tener claros un par de conceptos claves sobre la prima de riesgo:
ü  Es un indicador subjetivo que refleja el diferencial de deuda.
ü  Esta sujeto a importantes fluctuaciones basadas en rumores y falsas informaciones que acaban dando como resultado operaciones especulativas que difieren de la situación real del país.
ü  En la Unión Europea, la prima de riesgo se obtiene en comparación a la rentabilidad del bono alemán, ya que se supone que Alemania es el país con menor riesgo de impago de su deuda en toda la eurozona.

BANCO MALO


Si a cualquier persona que encontremos por la calle le preguntáramos que es el banco malo, en un porcentaje muy alto se quedaran pensativos y nos responderán que para ellos son todos malos, y tienen razón, ¿a quién se le ocurre en estos tiempos en los que los bancos no hacen mas que chupar dinero crear uno con el nombre de “Banco Malo”? Es una redundancia, con la que la gente además está muy quemada, pero vamos a ver con claridad que es el banco malo.

Un banco malo se trata de una entidad que se hace cargo de activos tóxicos de otras entidades bancarias…como podrían ser hipotecas concedidas a personas con poca solvencia económica, que os preguntareis, ¿Por qué piden una hipoteca si tenían poca solvencia económica? Si bien es cierto que ninguna de las partes está libre de culpa, los bancos también tienen una parte importante de la culpa, ya que concedían hipotecas como quien regala caramelos a la puerta de un colegio, si el piso costaba 120 millones de €, te convencían para darte una hipoteca de 150 millones de €, para así poder amueblarlo por ejemplo, y claro, ahora la gente llora por no poder pagarlo, eso habría que pensarlo antes. Ahora se quejan los bancos de que tienen muchas hipotecas impagadas, es normal, cuando las concedisteis a diestro y siniestro sin mirar el nivel de renta ni nada, pero lo que tampoco pueden hacer ahora, es quitarte el piso y además, que tengas que seguir pagándolo, eso me parece un abuso, estás en la calle, si antes no tenias para pagarlo, después de que te echen mucho menos, en fin, sin sentidos de esta sociedad que cada vez entiendo menos.

Podéis llegar a pensar…bueno, se lo comen entre los bancos, esto a nosotros no nos salpica, ojalá fuera así…el que compra los activos tóxicos a través del banco malo es el estado, esos activos son los que más probabilidades tienen de generar perdidas, y siendo el estado el pierde, los que nos comemos el marrón somos los contribuyentes (para no variar), y yo pregunto, ¿por qué pagan justos por pecadores? Algunos dirán que no es ninguna novedad, y tendrían razón, siempre nos toca a nosotros pagar por los errores de otros. Pero este caso tiene bemoles, porque han sido los bancos solitos, que cuando había bonanza económica regalaba dinero sin miramientos, y ahora van de victimas, llorando que no les pagan y no tienen crédito, se que ya lo dije…pero que lo hubieran pensado antes.

Ahora estaréis diciendo, si tan malo es y encima solo nos va a perjudicar, ¿para qué narices lo crean? Primero deciros, que el que sea malo para nosotros no les preocupa lo mas mínimo, ya veis que en todo lo que hace el estado, nuestra opinión es un ligero ruido en su oído al que no van a hacer caso, miran para sus ombligos diciendo que lo hacen por nuestro bien, aunque no es el tema que nos ocupa, si así fuera, me faltaría espacio para despotricar, pero vamos a lo que vamos.

Lo dicho, el banco malo es un nuevo pufo que nos quieren meter por detrás, pero también tiene algo bueno aunque no os lo creáis, al quitar a las entidades bancarias esos activos tóxicos, disponen nuevamente de liquidez para poder realizar préstamos a personas solventes, que si podrían hacerse cargo de los pagos, como por ejemplo empresarios, con lo que se podría ayudar a reducir el paro de España, que en estos momentos es el problemas más acuciante que nos atañe.

En conclusión, el banco malo tiene sus cosas buenas y malas, más malas que buenas, pero si de verdad ayuda a reducir el paro y a reactivar el país económicamente, no es tan malo, excepto por la salvedad de tener que pagarlo nosotros, que es lo que más está doliendo, aunque ya nos tienen acostumbrados a pagar por los errores de otros…yo solo digo que esto va a reventar por algún lado, porque estamos tragando demasiado ya.

domingo, 2 de diciembre de 2012

ANÁLISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS DEL SECTOR HOTELERO


En esta entrada vamos a analizar las fuerzas competitivas a las que se tiene que enfrentar una empresa hotelera mediante el Análisis de Porter de las cinco fuerzas competitivas, que es el que va a determinar la rentabilidad de un sector industrial cualquiera, en nuestro caso el hotelero.
Estudiaremos las 5 fuerzas de las que se compone el análisis:
-Competidores potenciales:
Los competidores potenciales son aquellos que, si bien aun no están compitiendo en el sector, tienen la capacidad necesaria para hacerlo. En el sector hotelero una de las amenazas de entrada está dada por las distintas cadenas internacionales que aun no han arribado a nuestro país. Esto se nota principalmente en los hoteles de gama media-baja, los cuales tienen un nicho de mercado mucho más amplio, entre los cuales cada vez se están dando más grandes franquicias como es el caso de la cadena Ibis, que por ejemplo, a Oviedo llego hace unos pocos años, ofreciendo servicios a precios más bajos que otros hoteles de la zona, a los cuales les es casi imposible competir.
-Productos sustitutivos:
Los productos o servicios sustitutos son aquellos que, si bien tienen distintos atributos, logran la satisfacción del cliente en determinadas condiciones. La industria hotelera tiene productos que tienen ese poder de sustitución tales como los apart hotel, los campings, los bungalows o cabañas y también se está poniendo muy de moda el poner en alquiler nuestra segunda vivienda para las temporadas de vacaciones, siendo más económico que coger un hotel.
En el análisis de los sustitutos es indudable que la combinación calidad – precio es el factor más importante a tener en cuenta ya que el efecto sustitución será mayor cuanto más interesante sea esta relación. 
Estos productos por un lado van a limitar los beneficios en épocas normales y también van a reducirlos en momentos de auge del sector.
-Poder de los competidores:
La lucha entre los competidores que se encuentran en un sector se hace notorio cuando utilizan diversas tácticas para lograr una mejor posición en el mercado. En este sector es realmente complicado, ya que, analizando cada tipo de hotel según el número de estrellas por ejemplo, solo pueden diferenciarse en el precio, ya que las diferencias en el producto en sí, son irrisorias.
-Poder de negociación de los proveedores:
Los proveedores pueden influir principalmente de 2 maneras:
*Un proveedor tendrá poder cuando pueda ofrecer un producto innovador, único o muy diferenciado del resto. En el caso del sector hotelero, es muy difícil ofrecer un producto de estas características, con lo que los proveedores tienen poco poder de negociación.
*Está el poder de los proveedores de hacer integración hacia adelante, esto es, pasar de ser un proveedor a introducirse en el sector hotelero.

Con lo que podemos decir que en este sector, la dependencia de los proveedores es relativa, y no se considera una amenaza la integración de los mismos hacia adelante por los altos costes que conlleva.
-Poder de negociación de los clientes:
En el caso de los clientes, vamos a considerar los que se consideró para los proveedores:
*Un cliente tendrá poder cuando realicen compras de gran volumen, como pueden ser compañías aéreas o grandes compañías de turismo, que pueden llegar a negociar el precio del servicio.
*Cabe también la posibilidad de la integración hacia atrás de los clientes, siendo muy poco probable debido a los altos costes fijos para poder entrar en el sector.

En conclusión, podemos decir que, según el análisis de las fuerzas competitivas de Porter, el sector hotelero, para ser rentable, solo tendría que preocuparse por los competidores potenciales como otras cadenas de hoteles de nueva aparición, por los clientes capaces de realizar grandes compras y por poder ofrecer un servicio como el de la competencia a un mejor precio, el resto de las fuerzas quedan más diluidas, al no haber productos sustitutivos muy diferenciados ni proveedores con productos innovadores. Aun así, es un sector muy masificado debido principalmente a la época de auge que vivió el país, cuando teníamos un nivel de vida que en estos momentos nos queda muy lejos, y ahora están sufriendo una bajada importante de ventas por 2 motivos, la gente no tiene en muchos casos suficiente dinero para permitirse ir de hotel, y la cantidad ingente de hoteles que hay.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Programas de RSC en HC Energía


HC Energía, mejor conocida en el Principado de Asturias, por su nombre original, “Hidroeléctrica del Cantábrico”, es una de las empresas más destacadas dentro del panorama autonómico en relación a sus planes de Responsabilidad Social Corporativa. HC Energía lleva a cabo este tipo de actividades a través de su propia fundación.

La Fundación HC Energía fue fundada el 18 de Junio de 1996 por la junta general de accionistas de Hidroeléctrica del Cantábrico y en sus estatutos está definida como la marca utilizada para todas las iniciativas de patrocinio y mecenazgo que emprenda la compañía. Se concibe como una entidad de interés general y lógicamente sin ánimo de lucro. Entre sus fines figura "la realización de actividades en materia cultural, docente, formativa, de investigación, de promoción deportiva, benéfica y otras análogas".

La Fundación HC Energía centra sus actividades en seis apartados fundamentales de forma regular, independientemente de otros patrocinios eventuales. Estos apartados son: Medio Ambiente, Docencia, Deporte, Patrimonio Histórico-Artístico, Editorial y Otras actividades.

Medio Ambiente:
La Fundación HC energía lleva a cabo sus actividades con el medioambiente en dos direcciones. Por una parte directamente sobre la propia naturaleza con actividades de repoblación forestal (tanto para recuperar espacios dañados por incendios forestales o como para la repoblación de importantes especies autóctonas de lento crecimiento y que son de vital importancia para el equilibrio biológico de nuestra región), o la realización de jornadas de limpieza, entre otros. Y por la otra con la colaboración continuada con las diferentes asociaciones y organizaciones encargadas de la protección del medio ambiente y los espacios naturales, destacando especialmente la Fundación Oso del Principado de Asturias, de la que es patrono.

Además de estas actividades citadas anteriormente, importante es la labor divulgativa de la fundación, llevando a cabo la realización de cartelería, folletos y otros soportes con relación a la protección de los valores de la naturaleza. Destaca como colaborador en el Jardín Botánico Atlántico de Gijón, llevando así mismo, en este espacio labores de divulgación medioambiental.

Docencia:
Posiblemente, el apartado docente sea uno de los más importantes y conocidos de los llevados a cabo por la fundación. La fundación HC Energía tiene suscrito un convenio con la Universidad de Oviedo mediante el cual alumnos de diversos estudios acceden a realizar prácticas laborales y retribuidas durante un mínimo de seis meses en HC Energía, son las conocidas becas HC Energía.

No obstante, la fundación, no se queda únicamente en estudios superiores, las enseñanzas básicas y medias son objetivo de ella. Principalmente, los proyectos para este tipo de estudiantes son divulgativos y relacionados con la edición de publicaciones de concienciación medioambiental, además de la familiarización con el mundo de la energía y la electricidad, llevando a cabo visitas organizadas a las distintas centrales de producción del grupo.

Actividades Deportivas:
La Fundación HC Energía también dedica parte de sus actividades  al mundo deportivo, canalizadas principalmente mediante patrocinios deportivos. Destacamos el patrocinio de la Semana Asturiana de Vela, la San Silvestre de Oviedo o el Concurso hípico de Saltos Internacional Oficial de España de Gijón.

Patrimonio Histórico-Artístico:
La puesta en valor de importantes elementos del patrimonio histórico y artístico tiene una cabida importante en las actividades de la fundación, destacando principalmente el apartado de la iluminación de monumentos y edificios singulares, como el Teatro Campoamor de Oviedo o el Palacio de Revillagigedo en Gijón.

Actividad Editorial:
En apartados anteriores hemos citado la publicación de cartelería, folletos y pequeñas publicaciones relacionadas con la concienciación medioambiental y de conservación de la naturaleza. Pero la fundación no se queda únicamente en ello. Todos los años se lleva a cabo la edición de un libro de importante extensión que recoge aspectos singulares del Principado de Asturias.

Otras actividades:
Además de los campos citados anteriormente, la Fundación HC Energía está presente como parte activa o pasiva (mediante patrocinios) en la realización de numerosas actividades. Podemos destacar entre otros la organización de ciclos de conferencias, el patrocinio de actividades culturales (ciclos de música y conciertos) o la colaboración directa, entre otros, con la Fundación Príncipe de Asturias de cara a la organización de los Premios Príncipe de Asturias.

Con todo ello, podemos afirmar que HC Energía, a través de su fundación, realiza importantes tareas de colaboración y patrocinio en el Principado de Asturias, que se canalizan a través de los apartados citados anteriormente, incluyéndolas todas ellas como Responsabilidad Social Colectiva.

domingo, 11 de noviembre de 2012


LA RUTINA DEL PROBLEMA CON LA GASOLINA

En estos momentos, toda la sociedad se queja de los altos precios en los carburantes, pero estoy prácticamente seguro, que de aquí a unos pocos meses, esta situación que ahora nos parece abusiva, ya no nos parecerá tan mala.

Y es que, si algo tiene la sociedad en general a mi modo de ver, es la poca memoria a largo plazo, ¿quién se acuerda en estos momentos de cuando el litro de carburante estaba por debajo del euro? ¿De que cuando rozaba el euro ya era todo un escándalo? Eso ya es tan pasado, que ahora lo ideal es simplemente que baje unos céntimos.

De un tiempo a esta parte, se crean propuestas para intentar dar un toque de atención a las petroleras, como por ejemplo, no repostar un día concreto para que las empresas vean el poder de reunión del pueblo, en mi opinión, esas propuestas son una soberana estupidez, no estamos hablando de un producto banal sin el que puedas aguantar, no es el tabaco por ejemplo, es duro vivir sin él para los fumadores, pero no imposible, sin gasolina se haría muy dura la vida, todo depende de los carburantes, por eso las petroleras no tienen más que sentarse a esperar, porque saben que tarde o temprano pasaras por caja, que sea un día mas tarde les es completamente indiferente, por eso creo que esas movilizaciones no van a ningún lado.

Luego está el tema del desglose del precio de la gasolina, mucha gente se empeña en echarle la culpa a las petroleras, parte de culpa tienen, no lo vamos a negar, pero la culpa del hinchazón en los precios viene desde el estado, que lo está gravando con un 40% de impuestos, creo que a nadie le habré abierto los ojos con ese dato, eso es algo de dominio público, aunque mucha gente no lo quiera ver, pero en mi opinión el estado se está aprovechando, como ya dije antes con el tema de las movilizaciones, de que se nos haría prácticamente imposible vivir sin los carburantes, con lo que lo cargan hasta el límite de impuestos, ya que, queramos o no, acabaremos tragando. Nos intentan suavizar el golpe diciendo que tenemos un precio a la par con el precio que tienen en el resto de Europa, pero lo que nunca dicen ni especifican, es que en esos países con los que supuestamente estamos igualados en el precio de la gasolina, no estamos igualados en el nivel de vida, el cual es mucho más alto que aquí ya solo empezando por el sueldo mínimo.

Así que, en conclusión, ya pueden no bajar los precios, que por suerte o por desgracia seguiríamos consumiendo igual, ya que la sociedad se ha hecho muy cómoda, la gente se ha acostumbrado a un tipo de vida de la cual cuesta mucho despegarse, y aunque poco a poco parece que la gente deja más el coche en el garaje, en el momento en que el carburante baje un poco, todos otra vez a la calle.
La solución sería el desarrollo de otros tipos de carburantes más baratos, pero entre el tiempo que se invierte en su desarrollo, la adaptación de los vehículos al mismo, la creación de las redes de distribución, etc…nos queda aun muchos años en los que lidiar con las subidas en el precio de los carburantes, que parecen no tener fin.